martes, 29 de octubre de 2013

SEGUIMOS APRENDIENDO CON VÍDEOS

Día 29 de Octubre de 2013.
Seguimos dando materia, retomando los vídeos de la clase anterior. 
El vídeo de Ken Robinson, me ha parecido entretenido y a la vez te ayuda a aprender y a reflexionar con un tono humorístico.
La poesía como norma, también visto en clase y una forma muy divertida para que los peques aprendan.

Al igual que en la anterior entrada comparto algunos de estos vídeos tan interesantes y que a la vez nos ayudan a aprender. 



Este que es un buen recurso para ser un gran narrador de cuentos





Y este que trata sobre la asamblea de una forma más entretenida, un poco mas innovadora, y a la vez aprendiendo cosas del día de hoy, del mundo, de la sociedad etc, no solo los que les pasa a ellos y en clase.


lunes, 21 de octubre de 2013

APRENDEMOS CON VÍDEOS

¡Clase entretenida la de hoy!, día 21 de Octubre de 2013.
Hemos dado la materia de una forma diferente a los anteriores días, con unos vídeos que nos ha puesto el profesor, donde hemos aprendido las, el trabajo por rincones en educación infantil, el trabajo por proyectos, la pedagogía de Waldorf, la pedagogía de Montessori, comunidades de aprendizaje, la asamblea, los decálogos de cuentos, Francesco tonucci, Ken robinson.
Comparto uno sencillo visto en clase, y que casi todo el mundo conoce:

El trabajo por rincones en Educación infantil

martes, 15 de octubre de 2013

ANALIZAMOS ARTÍCULOS Y DECRETOS

Hoy día, 15 de Octubre de 2013, hemos dedicado la clase a analizar los artículos y decretos. Concretamente, el Decreto 67/2007, de 29 de mayo por el que se establece y ordena el currículu del segundo ciclo de la educación infantil en la comunidad autónoma de Castilla-La mancha.
Este ha sido el resultado:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.
El presente Decreto tiene como objeto establecer y ordenar el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil de acuerdo con lo establecido en Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y será de aplicación en todos los centros docentes que impartan estas enseñanzas en Castilla-La Mancha.
Artículo 2. Principios generales:
1. La Educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que atiende a niñas
y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad. Esta etapa se ordena en dos ciclos.
El primero comprende hasta los tres años y el segundo, desde los tres a los seis años de edad
2. El segundo ciclo de la Educación infantil tiene carácter voluntario.
3. La respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se desarrollará
de manera normalizada e inclusiva.
4. Los centros que imparten el segundo ciclo de la educación infantil promoverán la coordinación de las programaciones didácticas con los que imparten el primer ciclo de la educación infantil y la educación primaria.
5. El Consejo escolar y el Claustro de profesores, de acuerdo con las competencias recogidas en los artículos 129.b) y 127.a), en el ejercicio de la autonomía establecida en el artículo 120.4) y 121.5) para los centros públicos y en la Disposición adicional decimoséptima para los centros privados de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, y compromisos educativos con familias o tutores legales de acuerdo con los criterios y procedimientos que determine la Consejería competente en materia de educación. Asimismo podrán ampliar el horario escolar, sin que por ello, puedan derivarse aportaciones económicas para las familias ni exigencias para la citada Consejería
Artículo 3. Fines:
1. La finalidad de la Educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas.
2. En la Educación infantil se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven. Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal. 
Artículo 4. Objetivos generales:
El segundo ciclo de la Educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños, las capacidades que les permitan:
a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.
b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.
c. Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
d. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.
e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el ritmo.
g. Iniciarse en el manejo de las herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las tecnologías de la información y la comunicación. 
h. Descubrir el placer de la lectura a través de los cuentos y relatos.
i. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de Castilla La Mancha.
Capítulo II. Currículo
Artículo 5. Elementos del currículo:
1. El currículo es el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
2. Los centros docentes, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, desarrollarán y completarán el currículo. La concreción formará parte del Proyecto educativo de acuerdo con lo establecido en el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Artículo 6. Competencias básicas:
1. Las competencias se definen como un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que son necesarias para la realización y desarrollo personal. En el Anexo I se fijan las competencias que se consideran básicas para el alumnado al terminar esta etapa.
2. La organización y funcionamiento de los centros, las actividades docentes, las formas de relación que se establezcan entre los integrantes de la comunidad educativa y las actividades
complementarias y extracurriculares deben facilitar también el desarrollo de las competencias básicas.
Artículo 7. Estructura:
1. El currículo del segundo ciclo de la Educación infantil se organiza en torno a las siguientes áreas:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Conocimiento e interacción con el entorno.
Lenguajes: comunicación y representación.
2. Las áreas son entendidas como ámbitos de experiencia y desarrollo que se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el alumnado. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación en que se organizan las áreas se recogen en el
Anexo II.
3. Las Programaciones didácticas integran en el área relativa a los lenguajes, la iniciación del aprendizaje de la lengua extranjera y de las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura; las experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas; la expresión visual y musical; el desarrollo de valores y actitudes de no discriminación, convivencia y de comportamientos saludables; y el conocimiento, valoración y la conservación del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
4. El horario escolar respetará el carácter globalizador de la actividad y los ritmos de actividad y descanso del alumnado. La dedicación horaria de la lengua extranjera en cada uno de los cursos de Educación infantil será de noventa minutos semanales distribuidos en sesiones con una duración mínima de veinte minutos.
5. Los métodos de trabajo se basarán en la experimentación, el respeto por las aportaciones del alumnado, la actividad y el juego y se desarrollarán en un ambiente de afecto y confianza que favorezca la interacción con el adulto y con los iguales para potenciar su autoestima e integración social. Las orientaciones relativas a la metodología, junto a las relativas a la autonomía pedagógica se recogen en el Anexo III.
Artículo 8. Respuesta a la diversidad del alumnado:
1. La atención a la diversidad se entiende como el conjunto de actuaciones educativas dirigidas a dar respuesta al alumnado y a su entorno en función de las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud. 

*La unión europea fija en ocho las competencias, el ministerio de educación y ciencia determina igualmente ocho competencias y las utiliza como referente en las dos etapas que constituyen la enseñanza básica.
La comunidad autónoma d castilla la mancha amplia a nueve estas competencias al incorporar la competencia emocional y las utiliza como referente curricular en la distintas etapas educativas.


 


lunes, 14 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE LA LOMCE

Día 14 de Octubre de 2013como decía en la entrada anterior tocaba buscar información sobre el anteproyecto de ley de la LOMCE, que luego ha sido expuesto en clase, y este fue el resultado de los encontrado:

La Educación infantil en el anteproyecto de ley de la LOMCE, no se modifica , es decir, el primer ciclo es hasta los 3 años y el segundo ciclo hasta los 6 años.
La LOMCE confirma los principios generales establecidos por la LOE, los cuales son ; Identidad propia, voluntariedad, gratuidad (2º ciclo) u responsabilidad de las familias y cooperación de los centros.
La educación Infantil mantiene la identidad propia educativa  ya que le otorga su título en toda su extensión. Se olvida el carácter preparatorio que determinaba el título “Preescolar”, para el conjunto de la etapa en la LGE y para el periodo 0 a 2 en la LOCE.
La voluntariedad de escolarizar a los hijos, es debido al carácter no obligatorio de esta etapa y el papel dominante de las familias.
La gratuidad que se veía en la LGE y que aseguraba la LOCE al establecer el régimen de conciertos quedaba confirmada sin ser modificada en las demás leyes.
Sigue asegurado la gratuidad para el 100% de las familias que han decidido voluntariamente escolarizar a sus hijos en el segundo ciclo de esta etapa, ya que el primer ciclo se financia desde el gasto privado
La finalidad de la LOMCE es el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, mientras que en la LOE se añadía otro más, el desarrollo moral. La  finalidad común de todas las leyes es el desarrollo de las capacidades propias de cada una de las dimensiones de la persona.
Compromisos que asume la LOMCE a partir del análisis de las competencias básicas de las distintas leyes educativas:
.Conocer su propio cuerpo y el de los otros. Se incluyen las capacidades propias de los ámbitos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, como el conocimiento, la aceptación, el respeto y el uso
.Descubrir el medio en el que  viven, observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
.Adquirir autonomía en sus actividades habituales
.Para relacionarse con las personas entre sí y con el resto de la sociedad y el mundo que les rodea, deben desarrollar las habilidades de la comunicación y lenguaje.
.Iniciación en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el movimiento, gesto y ritmo. Al terminar la educación infantil todos los niños y niñas que no hayan accedido sobre todo a la lecto-escritura formarán parte del grupo que necesita apoyo.
Los contenidos, sirven para alcanzar los objetivos de esta etapa , aunque la mayoría de las veces se convierten en el fin. Estos contenidos se organizan en áreas, las cuales responden a los ámbitos del alumnado y el desarrollo es globalizado. Estos contenidos empiezan a hacer una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de educación infantil más concretamente en el último año. Otra primera aproximación a la lectura y escritura así como en las habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical.
El borrador de la LOMCE mantiene sin cambios el contenido de los Títulos III. “PROFESORADO”, VII. “INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO” y VIII. “RECURSOS ECONÓMICOS” Todos estos contenidos los asume la LOMCE sin mayor problema porque garantizan el estatus establecido para los centros de titularidad privada.
Modifica el de los tres restantes, IV.”CENTROS DOCENTES”, V. “PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS” y VI. “EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO”.
Fuera de la educación infantil la LOMCE mantiene:
Tres artículos del Capítulo I. “Principios generales”, el régimen jurídico (Artículo 107), la clasificación (Artículo 108) y la accesibilidad de los centros (Artículo 110)

Dos del Capítulo II. “Centros públicos”, los medios materiales y humanos (Artículo112) y las bibliotecas escolares (Artículo113)

Dos artículos del Capítulo III. “Centros privados”, la denominación (Artículo114) y el carácter propio (Artículo115)

Uno del Capítulo IV. “Centros privados concertados”, el módulo de conciertos (Artículo117).

Todos estos contenidos los asume la LOMCE sin mayor problema porque garantizan el estatus establecido para los centros de titularidad privada. Mantiene la LOMCE, por tanto, la cohabitación de las escuelas pública y privada, el carácter singular de la privada y la financiación con fondos públicos de una parte de las mismas.
Modifica, los artículos:
 109. Programación de la red de centros (punto cincuenta y tres)

111. Denominación de los centros públicos (punto cincuenta y cuatro, añade 111.bis)

116. Conciertos. Los cambios son limitados aunque aumentan en la última versión pues incluyen el 75% de los capítulos y 27% de los artículos. La anterior versión únicamente modificaba el artículo 116. Conciertos (punto cuarenta y dos).

Modifica tres artículos, para:
Incorporar la demanda social como principio a considerar en la planificación junto a los ya existentes (economía, eficacia, derecho a la educación, equilibrio en el reparto del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo). Esto convierte a la educación en un producto más del mercado. Y en él, los centros privados tienen un margen de crecimiento muy amplio.
Garantizar la suficiencia de la oferta sin cerrarla a los centros públicos.
Asegurar el control del gobierno sobre las herramientas TIC y su uso en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Dar continuidad y estabilidad[l] a los conciertos incluyendo aquellos cuyo carácter propio plantea dudas (se nos ocurre pensar en los colegios diferenciados de chicas).
Asegurar el carácter general de los conciertos de los ciclos de la Formación profesional básica.   

Estos cambios parecen satisfacer parcialmente las expectativas de aquellos que consideraban insuficiente el anterior borrador
Cambios en la Lomce respecto a las evaluaciones:
> Los centros educativos realizarán una evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas en comunicación lingüística y matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo
docente podrá adoptar las medidas excepcionales más adecuadas, que podrán incluir la repetición del tercer curso.
>Al finalizar el sexto curso de educación primaria los alumnos realizarán otra prueba que sólo tendrá carácter informativo  orientador.
>Referente a la educación secundaria: comprende dos ciclos el primero de tres años y el segundo de un solo año académico con carácter propedéutico y se organizará en materias( podéis encontrarlas en el artículo 24 del punto 9)
>En cuanto a los programas de mejora del aprendizaje se podrá cursar desde segundo de E.S.O estableciendo antes el gobierno los requisitos. Y podrán cursarlos aquellos que hayan repetido algún curso de cualquier etapa o aquellos que no estén en condiciones una vez pasado 1º E.S.O de hacer 2º ESO.
> Al finalizar la educación secundaria el alumno deberá realizar una prueba en la que su calificación deberá ser igual o superior a 5 sobre10 la cual ponderará un 30% respecto al 70% que ponderará la nota de las calificaciones obtenidas en ESO. El alumno que obtenga el título en la opción de enseñanzas académicas podrá acceder a bachillerato, el que lo obtenga mediante la opción de enseñanzas aplicadas podrá acceder a ciclos de grado medio.
En el certificado final aparecerán los años cursados y el nivel de adquisición de competencias básicas.
>El equipo docente podrá proponer a los padres o tutores a través del consejo del orientador, la incorporación del alumno a un ciclo de formación profesional básica.
>Respeto a bachillerato sólo se podrá repetir una vez cada curso o enviar un informe favorable el equipo docente para que pueda una segunda vez.
Finalmente la conocida prueba de selectividad será realizada por cada centro aunque  calificadas por especialistas externos al centro para comprobar el grado de madurez académica y de objetivos obtenidos.
Otros cambios en la educación:
La educación primaria, secundaria obligatoria y los ciclos de formación profesional Básica forman la educación básica, mientras que en la LOE la educación básica lo formaba la educación primaria y la educación secundaria obligatoria.

La equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo de calidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier curiosidad de desigualdad. No hay mayor falta de equidad que la de un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad. Para la sociedad española no basta con la escolarización para atender al derecho a la educación, la calidad es un elemento constituyente del derecho a la educación.(NUEVO EN LA LOMCE)

La LOE propone Sistema Educativo flexible que facilite un aprendizaje a lo largo de la vida basado en el principio de una educación común con atención a la diversidad y con conexiones entre los distintos tipos de enseñanzas y formaciones.
Modelo de tronco único, con una diversidad de vías internas de valor equivalente y caminos de ida y vuelta entre la formación y la vida activa.
En la LOMCE la estructura educativa es un abanico con opciones progresivamente divergentes hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones.
Modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles.

Como información de interés, una crítica fundamentada en la ley extraída de la web informativa de la Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza.
UNA CONTRARREFORMA QUE CAMBIA EL CURRÍCULUM, QUE SUPRIME ASIGNATURAS.
Entre las propuestas de modificación que contiene el anteproyecto destacan también las referidas a las asignaturas que se impartirán en los diferentes cursos, afectando, por tanto a las plantillas de los Institutos y al profesorado. Hasta que no se publiquen los decretos que desarrollen esta ley, caso de que se apruebe, no se podrá saber a ciencia cierta cuánta carga horaria pierde o gana cada Departamento. Pero ahora podemos hacer una primera aproximación crítica a cómo plantea el MEC la situación
En Primaria quieren aumentar el horario de las materias instrumentales, con lo que disminuiría la carga horaria del resto y peligrarían puestos de trabajo de profesorado especialista en materias como Música y Ed. Física. La Tecnología y la Plástica ven reducida su presencia en la ESO, la primera pasaría a darse en un solo curso, de los dos actuales. Desaparecen, entre otras, la Cultura Clásica en 3º de la ESO, Educación Ético-Cívica e 4º.... Desaparece inexplicablemente la modalidad entera de Bachillerato de Artes Escénicas Música y Danza (que pasa a ser parte de la FP), y desaparecen asignaturas como Diseño, Electrotecnia, Tecnología Industrial.







martes, 8 de octubre de 2013

EDUCACIÓN EN LA DEMOCRACIA

Bueno hoy, 8 de Octubre de 2013, lo dado en clase ha sido la educación en la democracia, a modo de powerpoint. Y la tarea de grupo mandada por el profesor, para el día siguiente de clase, se trata de buscar el anteproyecto de ley sobre la LOMCE.

Empezamos viendo la Constitución de 1978, y tome nota de algunos conceptos que no entendía, como:
Derecho: implica que el Estado está obligado a garantizar ese derecho.Los derechos son libertades.
Libertad: el estado no va a intervenir para impedir esas libertades y no puede legislar en contra de esa libertad. Las libertades son absolutas.
Equidad: a aquellos que tienen dificultades, darles todo lo que necesiten en cada momento para sentirse en igualdad de condiciones que el resto, o compensar desigualdades.
Fondos públicos: centros concertados y subvencionados; se facilita la creación de centros y hay autonomía múltiple.

Fuera de introducir el tema con estos términos, tomé nota de una serie de puntos relevantes sobre la educación en la democracia, los cuales son:
- El estado tiene la obligación de que cada persona reciba una formación religiosa y moral
-En ese momentos la educación básica era de 6 - 14 años, era conocida como enseñanza básica, la cual era obligatoria y gratuita.
- Todo el mundo puede crear una escuela
- Intervención en el control y gestión; a través de consejos escolares, gestión económica y control de que se cumpla la norma vigente, etc.

Otros artículos relacionados con educación, como el: 
20.1) Donde dice que el reconocimiento de la libertad de cátedra fue más tardío. La ley de Moyano (pública en 1857) asociaba la libertad de creación de centros con la libertad de dirección.
El carácter propio e ideario, es el mismo en los centros privados y concertados, son ideológicos y pedagógicos.
La libertad de elección; donde el Estado no debe controlar toda la enseñanza.

Empezamos con la LOECE 1ª UCD (Adolfo suarez)
Se dedica a regular la libertad de enseñanza, más que la educación.
Órganos unipersonales; director, jefe de estudios, secretario...
Colegiados: claustro, centro escolar, consejo de educación... 
Tanto los órganos como los colegiados , son participación en centros públicos.
Hay unos criterios de admisión; los cuales muchos se mantienen o se han cambiado.
Hay dos tipos de centros: pero como existen los poderes públicos, se pueden subvencionar los privados.
Hay cheques escolares: donde cada alumno que hay escolarizado tiene un cheque asociado, en función del número de alumnos que haya escolarizados cada alumno recibe más o menos financiación.
La educación preescolar es igual que en la LGE.

LODE (1985); Es aprobada 5 años después que la anterior.
Regula el derecho a la educación.
CURIOSO en la LODE: los conciertos escolares ya no son subvenciones, establece requisitos a los centros concertados que los asimilan a los centros privados. No les permiten lucrarse con la educación, no pueden cobrar nada. También tienen los mismo procesos de admisión que los centros públicos. Enseñanza religiosa voluntaria, pero si tienen obligación a ofertarla.
Educación preescolar igual que en la LGE.
La educación escolar sigue SIN Educación INFANTIL. Un poco antes se inicia la reforma estructural en el '84. Todo este proceso culmina con la aprobación de la LOGSE (1990)

La LOGSE: 
Principio; reforma el sistema infantil
*Libro blanco; no tiene carácter legal, solo para debates.
Hay igualdad de oportunidades; en el acceso, todo el mundo si recibe Educación infantil, llegará con los mismos niveles
Hay igualdad de resultados, reduciendo niveles de logro, que todo el mundo que se escolarice alcance unos objetivos mínimos.
Se evalúa todo el sistema educativo.
Y dos conceptos a destacar:
Transversalidad: donde en todas las materias hay que ver una serie de valores.
Calidad: es decir, un concepto de calidad con una forma peculiar.
Uno de los objetivos, es, la continua formación del profesorado y alcanzar un alto grado de equidad.
La enseñanza obligatoria va desde los 6 a 12 años, y desde los 12 a los 16 años.
El bachillerato en la LOGSE es terminal.
EL MAYOR LOGRO DE LA LOGSE, es la estructura de la educación infantil (Etapa única), con dos ciclos. Y los objetivos son impartir enseñanza para llegar bien preparados a primaria.
Tiene una CARACTERÍSTICA PROPIA, que es, compensar desigualdades.Tiene un CURRÍCULO PROPIO y METODOLOGÍA PROPIA.

LOPEG (2002):
Como introducción el PSOE gana con mayoría absoluta; está escrita desde hace tiempo pero no se atreven a sacarla hasta que gana con mayoría absoluta.
No hay cambios radicales.
Se publica en Diciembre de 2002 y se hace el debate en Marzo de 2002, pero realmente no hay debate real. 
Quieren incluir un grado de calidad, a través del esfuerzo individual, cosa que ya no es responsabilidad de la legislación, sino de los alumnos, y para comprobar esto, debe haber evaluaciones a nivel general.
Atender a las necesidades por el interés del alumno.
Se pueden crear centros especializados, pero implica una mayor profesionalización de los directores de los centros, al darles mayor autonomía, debe haber mayor control.
El consejo escolar no tiene peso ni importancia.
Al director le elige una comisión externa.
La Educación infantil se cambia, son dos etapas (Preescolar y Educación infantil), lo que cambia el primer ciclo, ya que es una etapa asistencial. Al segundo ciclo se le da un currículo bastante más detallado del que tenía en la LOGSE. Es gratuita y el Estado tiene la posibilidad de hacer conciertos.

LOE( 2006):
Todas las leyes dichas están vigentes y los artículos se mantienen hoy en día.
Objetivo: unificar legislación.
Se hace un documento que intenta modificar el sistema de calidad.
El debate, se convierte en algo que no se puede otorgar.
Hay que mezclar el nivel.
Luchar contra el fracaso escolar, que aunque se ha intentado reducir actualmente, sigue siendo un dato alto, la LOGSE consiguió meter "meterlos", pero no mantenerlos.
La Educación infantil en la LOE, es una etapa única como en la LOGSE.
Se exige mas a los maestros/as, y se incluye el estudio de una lengua extranjera (ya se incluía en la LOCE).

LOMCE (Siglo XX, PP). 
Aún no ha sido aprobada. 
Es una ley de artículo único.






martes, 1 de octubre de 2013

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Día 1 de Octubre de 2013, martes. Lo visto en clase ha sido el tema de la perspectiva histórica del sistema educativo, a modo de powerpoint.A modo de resumen en esta perspectiva encontramos:

Antiguo régimen.

Revolución liberal.
Título IX de la Constitución de 1812:(donde hay una gran preocupación por una ley general de instrucción pública)
Informe de Quintana en 1814: (donde da lugar al alzamiento del general Elio, quien anula la Constitución de 1812, dato importante también es la vuelta al antiguo régimen), 
Trienio liberal (donde hay una instrucción pública y privada y vuelve la década absolutista y se deroga).
Década absolutista: uniformidad de estudios en universidades.
Regencia de Mª Cristina (1833-1843): Es una década liberal, y aparece el pan General de Instrucción Pública (Duque de Rivas)Plan de Duque de Rivas: aparecen 3 grados: La instrucción primaria, la secundaria y la superior.
Década moderada: donde se construye la Constitución de 1845, y donde aparece el plan General de Estudios, el llamado plan Pidal.
Ley de Instrucción Pública (1857):; aparece la primera ley estructural del sistema educativo.Ley Moyano; Se nombra la enseñanza de párvulos, pero simplemente para recomendar la creación de centros en capitales y pueblos de más de 10.000 habitantes.
Sexenio revolucionario (1868-1874): donde en el 1873 aparece  la 1ª República Español.   
Restauración (1874-1923): hay una nueva Constitución en el 1876; también se dan varias reformas en el conjunto del sistema; los maestros pasan a ser pagados por el Estado; hay una política inestable, pues se da lugar a un Golpe de Estado de Primo de Rivera.
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):; se dan reformas en Bachillerato y Universidad.
2ª república Española (1931-1936): Varios cambios como, gratuidad y obligatoriedad de la primaria; maestros, profesores y catedráticos funcionarios; permitir enseñar en lengua materna; religión no obligatoria, etc.
En el 1933 se da el cambio de gobierno: donde se reforma el plan de estudios de Bachillerato, y también hay una reforma universitaria (que es similar a la del gobierno anterior).
Alzamiento militar (18 de julio de 1936):donde la educación es la transmisión de ideología; a educación está en manos de la Iglesia; queda prohibida la escolarización mixta; y es una educación elitista, es decir, bachiller para élites.
Década de los 50: donde domina la iglesia
1970 LGE: gran innovación pedagógica; sistema unitario (EGB); hay cuatro niveles (preescolar, EGB, enseñanzas medias y Enseñanzas Universitarias).
Preescolar en la LGE: dos etapas voluntarias: Jardín de Infancia (2-3 años). Vida del hogarEscuelas de párvulos (4-5 años). “Promover las virtualidades del niño"; menores de 2 años fuera del sistema educativo; Centros estatales: preescolar gratuito; posibilidad de conciertos; contenido de preescolar; juegos, actividades de lenguaje (incluida lengua nativa), expresión rítmica y plástica, etc.