Bueno hoy, 8 de Octubre de 2013, lo dado en clase ha sido la educación en la democracia, a modo de powerpoint. Y la tarea de grupo mandada por el profesor, para el día siguiente de clase, se trata de buscar el anteproyecto de ley sobre la LOMCE.
Empezamos viendo la Constitución de 1978, y tome nota de algunos conceptos que no entendía, como:
Derecho: implica que el Estado está obligado a garantizar ese derecho.Los derechos son libertades.
Libertad: el estado no va a intervenir para impedir esas libertades y no puede legislar en contra de esa libertad. Las libertades son absolutas.
Equidad: a aquellos que tienen dificultades, darles todo lo que necesiten en cada momento para sentirse en igualdad de condiciones que el resto, o compensar desigualdades.
Fondos públicos: centros concertados y subvencionados; se facilita la creación de centros y hay autonomía múltiple.
Fuera de introducir el tema con estos términos, tomé nota de una serie de puntos relevantes sobre la educación en la democracia, los cuales son:
- El estado tiene la obligación de que cada persona reciba una formación religiosa y moral
-En ese momentos la educación básica era de 6 - 14 años, era conocida como enseñanza básica, la cual era obligatoria y gratuita.
- Todo el mundo puede crear una escuela
- Intervención en el control y gestión; a través de consejos escolares, gestión económica y control de que se cumpla la norma vigente, etc.
Otros artículos relacionados con educación, como el:
20.1) Donde dice que el reconocimiento de la libertad de cátedra fue más tardío. La ley de Moyano (pública en 1857) asociaba la libertad de creación de centros con la libertad de dirección.
El carácter propio e ideario, es el mismo en los centros privados y concertados, son ideológicos y pedagógicos.
La libertad de elección; donde el Estado no debe controlar toda la enseñanza.
Empezamos con la LOECE 1ª UCD (Adolfo suarez)
Se dedica a regular la libertad de enseñanza, más que la educación.
Órganos unipersonales; director, jefe de estudios, secretario...
Colegiados: claustro, centro escolar, consejo de educación...
Tanto los órganos como los colegiados , son participación en centros públicos.
Hay unos criterios de admisión; los cuales muchos se mantienen o se han cambiado.
Hay dos tipos de centros: pero como existen los poderes públicos, se pueden subvencionar los privados.
Hay cheques escolares: donde cada alumno que hay escolarizado tiene un cheque asociado, en función del número de alumnos que haya escolarizados cada alumno recibe más o menos financiación.
La educación preescolar es igual que en la LGE.
LODE (1985); Es aprobada 5 años después que la anterior.
Regula el derecho a la educación.
CURIOSO en la LODE: los conciertos escolares ya no son subvenciones, establece requisitos a los centros concertados que los asimilan a los centros privados. No les permiten lucrarse con la educación, no pueden cobrar nada. También tienen los mismo procesos de admisión que los centros públicos. Enseñanza religiosa voluntaria, pero si tienen obligación a ofertarla.
Educación preescolar igual que en la LGE.
La educación escolar sigue SIN Educación INFANTIL. Un poco antes se inicia la reforma estructural en el '84. Todo este proceso culmina con la aprobación de la LOGSE (1990)
La LOGSE:
Principio; reforma el sistema infantil
*Libro blanco; no tiene carácter legal, solo para debates.
Hay igualdad de oportunidades; en el acceso, todo el mundo si recibe Educación infantil, llegará con los mismos niveles
Hay igualdad de resultados, reduciendo niveles de logro, que todo el mundo que se escolarice alcance unos objetivos mínimos.
Se evalúa todo el sistema educativo.
Y dos conceptos a destacar:
Transversalidad: donde en todas las materias hay que ver una serie de valores.
Calidad: es decir, un concepto de calidad con una forma peculiar.
Uno de los objetivos, es, la continua formación del profesorado y alcanzar un alto grado de equidad.
La enseñanza obligatoria va desde los 6 a 12 años, y desde los 12 a los 16 años.
El bachillerato en la LOGSE es terminal.
EL MAYOR LOGRO DE LA LOGSE, es la estructura de la educación infantil (Etapa única), con dos ciclos. Y los objetivos son impartir enseñanza para llegar bien preparados a primaria.
Tiene una CARACTERÍSTICA PROPIA, que es, compensar desigualdades.Tiene un CURRÍCULO PROPIO y METODOLOGÍA PROPIA.
LOPEG (2002):
Como introducción el PSOE gana con mayoría absoluta; está escrita desde hace tiempo pero no se atreven a sacarla hasta que gana con mayoría absoluta.
No hay cambios radicales.
Se publica en Diciembre de 2002 y se hace el debate en Marzo de 2002, pero realmente no hay debate real.
Quieren incluir un grado de calidad, a través del esfuerzo individual, cosa que ya no es responsabilidad de la legislación, sino de los alumnos, y para comprobar esto, debe haber evaluaciones a nivel general.
Atender a las necesidades por el interés del alumno.
Se pueden crear centros especializados, pero implica una mayor profesionalización de los directores de los centros, al darles mayor autonomía, debe haber mayor control.
El consejo escolar no tiene peso ni importancia.
Al director le elige una comisión externa.
La Educación infantil se cambia, son dos etapas (Preescolar y Educación infantil), lo que cambia el primer ciclo, ya que es una etapa asistencial. Al segundo ciclo se le da un currículo bastante más detallado del que tenía en la LOGSE. Es gratuita y el Estado tiene la posibilidad de hacer conciertos.
LOE( 2006):
Todas las leyes dichas están vigentes y los artículos se mantienen hoy en día.
Objetivo: unificar legislación.
Se hace un documento que intenta modificar el sistema de calidad.
El debate, se convierte en algo que no se puede otorgar.
Hay que mezclar el nivel.
Luchar contra el fracaso escolar, que aunque se ha intentado reducir actualmente, sigue siendo un dato alto, la LOGSE consiguió meter "meterlos", pero no mantenerlos.
La Educación infantil en la LOE, es una etapa única como en la LOGSE.
Se exige mas a los maestros/as, y se incluye el estudio de una lengua extranjera (ya se incluía en la LOCE).
LOMCE (Siglo XX, PP).
Aún no ha sido aprobada.
Es una ley de artículo único.