martes, 17 de septiembre de 2013

CONCEPTO SOBRE LA INFANCIA DESDE GRECIA Y ROMA

Martes 17 de Septiembre de 2013; Como ya decía en la entrada anterior, el día anterior, se mandó una tarea para exponer en clase de forma voluntaria, y este fue el resultado de lo encontrado:

EL CONCEPTO DE INFANCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA:

El interés por educar y criar a los niños es tan antiguo como la historia pero las ideas sobre cómo hacerlo y las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos momentos históricos. También desde siempre ha habido una tendencia a dividir el curso de la vida en etapas o periodos, desde el nacimiento a la muerte. La forma de dividir estos periodos tenía que ver con la concepción dominante de cada sociedad y momento histórico. Por ejemplo, parece que en la Antigüedad y la Edad Media NO se reconocía la infancia como etapa son sus propias características y cualidades, y hasta el S. XVII no hubo un sentimiento de la infancia (al menos, tal y como lo entendemos actualmente).1) GRECIA Y ROMA Es en Grecia donde nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona(cuerpo-mente). Algunos filósofos expresan la necesidad de que la educación se adapte a la naturaleza humana. Así mismo, se desarrolla la medicina e interés por la salud infantil (medicina hipocrática y galénica). Es interesante la presencia de personajes adolescentes en el teatro griego( Sófocles, Eurípides) y la forma en que se presentan en las obras. Aristóteles (384-322 a. C.): En muchos de sus escritos expresa su interés por problemas educativos, con el fin de contribuir a la formación de hombres libres. Habla de distintos periodos para la educación infantil:hasta los 2 años (primer periodo) conviene ir endureciendo a los niños, acostumbrándoles a dificultades como el frío En el periodo subsiguiente, hasta la edad de 5 años, tiempo en que todavía no es bueno orientarlos a un estudio ni a trabajos coactivos a fin de que esto no impida el crecimiento, se les debe, no obstante, permitir bastante movimiento para evitar la inactividad corporal; y este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego. La mayoría de los juegos de la infancia deberían ser imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura [Aristóteles, Política, libro VII, capítulo 15]En la Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen ,primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física),después, una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia. En Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación física y el deporte. El objetivo de la educación es formar buenos oradores, embellecer el alma de los jóvenes mediante la retórica. La escolarización se divide en tres etapas: "Ludus" o escuela elemental (7-12 años), Gramática(12-16 años): prosa, teatro, poesía; "Retórica" (desde los 16 años): estudio técnicas de oratoria y declamación (muy pocos llegan a esta última etapa educativa)