lunes, 14 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO DE LA LOMCE

Día 14 de Octubre de 2013como decía en la entrada anterior tocaba buscar información sobre el anteproyecto de ley de la LOMCE, que luego ha sido expuesto en clase, y este fue el resultado de los encontrado:

La Educación infantil en el anteproyecto de ley de la LOMCE, no se modifica , es decir, el primer ciclo es hasta los 3 años y el segundo ciclo hasta los 6 años.
La LOMCE confirma los principios generales establecidos por la LOE, los cuales son ; Identidad propia, voluntariedad, gratuidad (2º ciclo) u responsabilidad de las familias y cooperación de los centros.
La educación Infantil mantiene la identidad propia educativa  ya que le otorga su título en toda su extensión. Se olvida el carácter preparatorio que determinaba el título “Preescolar”, para el conjunto de la etapa en la LGE y para el periodo 0 a 2 en la LOCE.
La voluntariedad de escolarizar a los hijos, es debido al carácter no obligatorio de esta etapa y el papel dominante de las familias.
La gratuidad que se veía en la LGE y que aseguraba la LOCE al establecer el régimen de conciertos quedaba confirmada sin ser modificada en las demás leyes.
Sigue asegurado la gratuidad para el 100% de las familias que han decidido voluntariamente escolarizar a sus hijos en el segundo ciclo de esta etapa, ya que el primer ciclo se financia desde el gasto privado
La finalidad de la LOMCE es el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual, mientras que en la LOE se añadía otro más, el desarrollo moral. La  finalidad común de todas las leyes es el desarrollo de las capacidades propias de cada una de las dimensiones de la persona.
Compromisos que asume la LOMCE a partir del análisis de las competencias básicas de las distintas leyes educativas:
.Conocer su propio cuerpo y el de los otros. Se incluyen las capacidades propias de los ámbitos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, como el conocimiento, la aceptación, el respeto y el uso
.Descubrir el medio en el que  viven, observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
.Adquirir autonomía en sus actividades habituales
.Para relacionarse con las personas entre sí y con el resto de la sociedad y el mundo que les rodea, deben desarrollar las habilidades de la comunicación y lenguaje.
.Iniciación en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura, en el movimiento, gesto y ritmo. Al terminar la educación infantil todos los niños y niñas que no hayan accedido sobre todo a la lecto-escritura formarán parte del grupo que necesita apoyo.
Los contenidos, sirven para alcanzar los objetivos de esta etapa , aunque la mayoría de las veces se convierten en el fin. Estos contenidos se organizan en áreas, las cuales responden a los ámbitos del alumnado y el desarrollo es globalizado. Estos contenidos empiezan a hacer una primera aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de educación infantil más concretamente en el último año. Otra primera aproximación a la lectura y escritura así como en las habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical.
El borrador de la LOMCE mantiene sin cambios el contenido de los Títulos III. “PROFESORADO”, VII. “INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO” y VIII. “RECURSOS ECONÓMICOS” Todos estos contenidos los asume la LOMCE sin mayor problema porque garantizan el estatus establecido para los centros de titularidad privada.
Modifica el de los tres restantes, IV.”CENTROS DOCENTES”, V. “PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS” y VI. “EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO”.
Fuera de la educación infantil la LOMCE mantiene:
Tres artículos del Capítulo I. “Principios generales”, el régimen jurídico (Artículo 107), la clasificación (Artículo 108) y la accesibilidad de los centros (Artículo 110)

Dos del Capítulo II. “Centros públicos”, los medios materiales y humanos (Artículo112) y las bibliotecas escolares (Artículo113)

Dos artículos del Capítulo III. “Centros privados”, la denominación (Artículo114) y el carácter propio (Artículo115)

Uno del Capítulo IV. “Centros privados concertados”, el módulo de conciertos (Artículo117).

Todos estos contenidos los asume la LOMCE sin mayor problema porque garantizan el estatus establecido para los centros de titularidad privada. Mantiene la LOMCE, por tanto, la cohabitación de las escuelas pública y privada, el carácter singular de la privada y la financiación con fondos públicos de una parte de las mismas.
Modifica, los artículos:
 109. Programación de la red de centros (punto cincuenta y tres)

111. Denominación de los centros públicos (punto cincuenta y cuatro, añade 111.bis)

116. Conciertos. Los cambios son limitados aunque aumentan en la última versión pues incluyen el 75% de los capítulos y 27% de los artículos. La anterior versión únicamente modificaba el artículo 116. Conciertos (punto cuarenta y dos).

Modifica tres artículos, para:
Incorporar la demanda social como principio a considerar en la planificación junto a los ya existentes (economía, eficacia, derecho a la educación, equilibrio en el reparto del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo). Esto convierte a la educación en un producto más del mercado. Y en él, los centros privados tienen un margen de crecimiento muy amplio.
Garantizar la suficiencia de la oferta sin cerrarla a los centros públicos.
Asegurar el control del gobierno sobre las herramientas TIC y su uso en los centros docentes sostenidos con fondos públicos.
Dar continuidad y estabilidad[l] a los conciertos incluyendo aquellos cuyo carácter propio plantea dudas (se nos ocurre pensar en los colegios diferenciados de chicas).
Asegurar el carácter general de los conciertos de los ciclos de la Formación profesional básica.   

Estos cambios parecen satisfacer parcialmente las expectativas de aquellos que consideraban insuficiente el anterior borrador
Cambios en la Lomce respecto a las evaluaciones:
> Los centros educativos realizarán una evaluación a todos los alumnos al finalizar tercer curso de Primaria, en la que se comprobará el grado de adquisición de las competencias básicas en comunicación lingüística y matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo
docente podrá adoptar las medidas excepcionales más adecuadas, que podrán incluir la repetición del tercer curso.
>Al finalizar el sexto curso de educación primaria los alumnos realizarán otra prueba que sólo tendrá carácter informativo  orientador.
>Referente a la educación secundaria: comprende dos ciclos el primero de tres años y el segundo de un solo año académico con carácter propedéutico y se organizará en materias( podéis encontrarlas en el artículo 24 del punto 9)
>En cuanto a los programas de mejora del aprendizaje se podrá cursar desde segundo de E.S.O estableciendo antes el gobierno los requisitos. Y podrán cursarlos aquellos que hayan repetido algún curso de cualquier etapa o aquellos que no estén en condiciones una vez pasado 1º E.S.O de hacer 2º ESO.
> Al finalizar la educación secundaria el alumno deberá realizar una prueba en la que su calificación deberá ser igual o superior a 5 sobre10 la cual ponderará un 30% respecto al 70% que ponderará la nota de las calificaciones obtenidas en ESO. El alumno que obtenga el título en la opción de enseñanzas académicas podrá acceder a bachillerato, el que lo obtenga mediante la opción de enseñanzas aplicadas podrá acceder a ciclos de grado medio.
En el certificado final aparecerán los años cursados y el nivel de adquisición de competencias básicas.
>El equipo docente podrá proponer a los padres o tutores a través del consejo del orientador, la incorporación del alumno a un ciclo de formación profesional básica.
>Respeto a bachillerato sólo se podrá repetir una vez cada curso o enviar un informe favorable el equipo docente para que pueda una segunda vez.
Finalmente la conocida prueba de selectividad será realizada por cada centro aunque  calificadas por especialistas externos al centro para comprobar el grado de madurez académica y de objetivos obtenidos.
Otros cambios en la educación:
La educación primaria, secundaria obligatoria y los ciclos de formación profesional Básica forman la educación básica, mientras que en la LOE la educación básica lo formaba la educación primaria y la educación secundaria obligatoria.

La equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo de calidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier curiosidad de desigualdad. No hay mayor falta de equidad que la de un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad. Para la sociedad española no basta con la escolarización para atender al derecho a la educación, la calidad es un elemento constituyente del derecho a la educación.(NUEVO EN LA LOMCE)

La LOE propone Sistema Educativo flexible que facilite un aprendizaje a lo largo de la vida basado en el principio de una educación común con atención a la diversidad y con conexiones entre los distintos tipos de enseñanzas y formaciones.
Modelo de tronco único, con una diversidad de vías internas de valor equivalente y caminos de ida y vuelta entre la formación y la vida activa.
En la LOMCE la estructura educativa es un abanico con opciones progresivamente divergentes hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones.
Modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles.

Como información de interés, una crítica fundamentada en la ley extraída de la web informativa de la Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza.
UNA CONTRARREFORMA QUE CAMBIA EL CURRÍCULUM, QUE SUPRIME ASIGNATURAS.
Entre las propuestas de modificación que contiene el anteproyecto destacan también las referidas a las asignaturas que se impartirán en los diferentes cursos, afectando, por tanto a las plantillas de los Institutos y al profesorado. Hasta que no se publiquen los decretos que desarrollen esta ley, caso de que se apruebe, no se podrá saber a ciencia cierta cuánta carga horaria pierde o gana cada Departamento. Pero ahora podemos hacer una primera aproximación crítica a cómo plantea el MEC la situación
En Primaria quieren aumentar el horario de las materias instrumentales, con lo que disminuiría la carga horaria del resto y peligrarían puestos de trabajo de profesorado especialista en materias como Música y Ed. Física. La Tecnología y la Plástica ven reducida su presencia en la ESO, la primera pasaría a darse en un solo curso, de los dos actuales. Desaparecen, entre otras, la Cultura Clásica en 3º de la ESO, Educación Ético-Cívica e 4º.... Desaparece inexplicablemente la modalidad entera de Bachillerato de Artes Escénicas Música y Danza (que pasa a ser parte de la FP), y desaparecen asignaturas como Diseño, Electrotecnia, Tecnología Industrial.