lunes, 16 de diciembre de 2013

MÉXICO

Decimonoveno y último trabajo expuesto el 16 de Diciembre de 2013.

MÉXICO

¡Llegó el día de nuestra exposición! , la exposición de mi grupo. Elegimos el país por la facilidad a la hora de buscar información, ya que el lenguaje era el mismo, y también por si había alguna diferencia respecto a España, por el mismo tema del idioma. La verdad es que encontramos bastantes diferencias y mucha información, la cual no pudimos transmitir a la clase por tema de "tiempo" pero nos bastó, para explicar lo más importante, y para que la clase tuviese una idea general.


Me voy a centar en la educación inicial, la cual tiene carácter voluntario, atiende y educa a niños de 43 días hasta los 2 años y 11 meses. Pudiendo continuar hasta los 6 años en esta etapa. Es prioritario con 3 años, cursar educación preescolar, ya que su propósito es potenciar el desarrollo integral y armónico, desarrollar su autonomía, creatividad o estimular destrezas físicas y sociales.Es administrado por el gobierno federal y local y supervisado por la Administración Federal.
Tiene tres modalidades: escolarizada, semiescolarizada y no escolarizada.
La escolarizada esta en los centros Cendi. Tiene las siguientes etapas: lactante: (43 días-1 año y 6 meses), maternal: (1 año, 7 meses- 2 años, 11 meses), jardín de niños: (3 años- 5 años, 11 meses).
Los horarios son matutinos, vespertinos y continuos. Además tienen atención médica y psicológica, trabajo social y comedor.
En la semiescolarizada están los centros Cei va dirigido a zonas urbano marginadas. Los espacios están proporcionados por la comunidad personal, voluntarios con estudios de secundaria o asistentes educativos. 

Los recursos son materiales y humanos, proporcionados por los padres.
Atiende a niños en edad maternal con grupos de 15-20 niños, con un horario de 3-5 horas diarias. El objetivo es la incorporación a preescolar.
La otra etapa es la no escolarizada, aquí están los módulos de atención. Orientación y asesoria a padres y madres en métodos de crianza. El personal es voluntario, con una hora semanal y con una duración de 3 meses.

También encontramos:
La Educación Básica: Preescolar
Esta educación se lleva a cabo en centros públicos o particulares. Dirigido a niños de entre 3-6 años. Se divide en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios.
General: Este servicio es ofrecido por la secretaria de educación pública, los gobiernos de los estados y particulares en los medios rural y urbano.
Indígena: Esta dirigido a niños de diversas etnias, atendido por la SEP y por profesores que conocen las respectivas lenguas.
Cursos comunitarios: Esta dirigido a localidades sin escuela. Con más de 35 niños, es impartida por jóvenes egresados de secundaria, con alejamiento y alimentación y depende de CONAFE.
La educación básica preescolar esta regida por el PEP (programa de estudio de preescolar). Tiene un carácter abierto, aunque tiene una propuesta de seis campos formativos de trabajo: lenguaje y comunicación, exploración y conocimiento del mundo, pensamiento matemático, desarrollo personal y social, desarrollo físico y salud y expresión y apreciación artística.

El inglés se da en esta etapa. Esta distribuido en seis bloques.
Practica social del lenguaje: escuchar y decir, expresiones cotidianas de saludo y despedida, participar en lectura y escritura de rimas y cuentos en verso, información mediante recursos gráficos, describir y compartir información del lugar donde se vive.







VENEZUELA

Decimoctavo trabajo expuesto el 16 de Diciembre de 2013. 

Resumen:
Estructura de la Educación infantil en Venezuela:
Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, referido a la atención integral de niños y niñas de (0-6) años de edad; y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
Áreas:
Los niveles de educación Maternal y Preescolar se dividen en las siguientes áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico, cultural y legal. Desarrollo de inteligencia y pensamiento a través del juego y la afectividad. Desarrolla en los niños una conciencia ambientalista y conservacionista.

Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional.