martes, 17 de diciembre de 2013

COREA DEL SUR

Vigésimo y último trabajo expuesto el 17 de Diciembre de 2013.


Y para concluir los trabajos, terminamos con un resumen de Corea del Sur.

Donde encontramos la Educación infantil o Jardindes de Infancia:
En la educación infantil, los niños de 3-6 años tienen la opción de ingresar en guarderías, pero no es una etapa educativa obligatoria ya que no hay ninguna ley que así lo regule, aunque muchos surcoreanos creen que debería ser obligatoria. Aunque a partir de los 5 años pueden comenzar el periodo de escuela elemental pero lo normal es que los alumnos ingresen a la edad de 7 años.
Apenas hay guarderías. En Seúl se dan largas listas de espera.

Organizan numerosas actividades extracurriculares con altos costes pero que permiten al niño estar todo el día bajo un profesor.
Dato que me impactó: Madres obsesionadas con ciertas materias: matemáticas, inglés…El planning de la primera semana es: Aprender a cantar, bailar, comer solos, a decir “good morning”, respetar a las profesores o profesoras.
 

SERVICIOS SOCIALES

Día 17 de Diciembre de 2013; última clase de la asignatura en el primer cuatrismestre. Y para finalizarla ¿que mejor manera, que un charla sobre servicios sociales, que nuestro profesor se ha encargado preparar?. 
Esta charla ha sido impartida, por unas chicas majísimas, y que a la vez se las veía que disfrutaban con su trabajo y con nosotros, lo que han hecho mas amenas las dos horas. 
Estaban nerviosas, pero han dado lo mejor de ellas, y para empezar lo primero que han hecho es leernos un cuento, llamado la "gallina Cocorina", una magnífica lectura, y con risas, ya que cada una ha hecho de un personaje distinto, ha estado muy entretenido, y ha servido para "romper el hielo", e introducirnos en el tema de los servicios sociales (que son, a que se dedican, cual es su función..) que a continuación han explicado mediante un powerpoint, y para que prestásemos atención y no nos aburriésemos, lo acompañaron de juegos, entre medias de cada explicación. Algunas de las actividades han sido un trivial en grupos, una lluvia de ideas, etc. 
Para finalizar, los globos, que nos dieron al empezar la charla, los hemos tenido que inflar, y poner una frase, que estaba relacionada con el cuento que leyeron al principio, la frase tenia que tratar sobre, como la gallina Cocorina podía tratar mejor a sus pollitos, y tenerlos en un ambiente feliz como los demás pollitos. Esta frase las hemos escrito en los globos con unos "edings" que también nos dieron ellas, y todo esto con un fin... que cada una de las frases escritas por todos los compañeros, se quedaran escritas en las manos, ya que después de que cada uno tuviese su frase escrita en el globo, nos hemos levantado y hemos tirado los globos por toda la clase, intentando que ninguno se cayese. Han acabado la charla con una frase preciosa relacionada con las manos tan manchadas que teníamos, que es una pena que no me haya quedado con ella.
Para finalizar, dejo una foto, tomada el mismo día, ya que era un momento para "inmortalizar". Una imagen vale más que mil palabras. 


lunes, 16 de diciembre de 2013

MÉXICO

Decimonoveno y último trabajo expuesto el 16 de Diciembre de 2013.

MÉXICO

¡Llegó el día de nuestra exposición! , la exposición de mi grupo. Elegimos el país por la facilidad a la hora de buscar información, ya que el lenguaje era el mismo, y también por si había alguna diferencia respecto a España, por el mismo tema del idioma. La verdad es que encontramos bastantes diferencias y mucha información, la cual no pudimos transmitir a la clase por tema de "tiempo" pero nos bastó, para explicar lo más importante, y para que la clase tuviese una idea general.


Me voy a centar en la educación inicial, la cual tiene carácter voluntario, atiende y educa a niños de 43 días hasta los 2 años y 11 meses. Pudiendo continuar hasta los 6 años en esta etapa. Es prioritario con 3 años, cursar educación preescolar, ya que su propósito es potenciar el desarrollo integral y armónico, desarrollar su autonomía, creatividad o estimular destrezas físicas y sociales.Es administrado por el gobierno federal y local y supervisado por la Administración Federal.
Tiene tres modalidades: escolarizada, semiescolarizada y no escolarizada.
La escolarizada esta en los centros Cendi. Tiene las siguientes etapas: lactante: (43 días-1 año y 6 meses), maternal: (1 año, 7 meses- 2 años, 11 meses), jardín de niños: (3 años- 5 años, 11 meses).
Los horarios son matutinos, vespertinos y continuos. Además tienen atención médica y psicológica, trabajo social y comedor.
En la semiescolarizada están los centros Cei va dirigido a zonas urbano marginadas. Los espacios están proporcionados por la comunidad personal, voluntarios con estudios de secundaria o asistentes educativos. 

Los recursos son materiales y humanos, proporcionados por los padres.
Atiende a niños en edad maternal con grupos de 15-20 niños, con un horario de 3-5 horas diarias. El objetivo es la incorporación a preescolar.
La otra etapa es la no escolarizada, aquí están los módulos de atención. Orientación y asesoria a padres y madres en métodos de crianza. El personal es voluntario, con una hora semanal y con una duración de 3 meses.

También encontramos:
La Educación Básica: Preescolar
Esta educación se lleva a cabo en centros públicos o particulares. Dirigido a niños de entre 3-6 años. Se divide en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios.
General: Este servicio es ofrecido por la secretaria de educación pública, los gobiernos de los estados y particulares en los medios rural y urbano.
Indígena: Esta dirigido a niños de diversas etnias, atendido por la SEP y por profesores que conocen las respectivas lenguas.
Cursos comunitarios: Esta dirigido a localidades sin escuela. Con más de 35 niños, es impartida por jóvenes egresados de secundaria, con alejamiento y alimentación y depende de CONAFE.
La educación básica preescolar esta regida por el PEP (programa de estudio de preescolar). Tiene un carácter abierto, aunque tiene una propuesta de seis campos formativos de trabajo: lenguaje y comunicación, exploración y conocimiento del mundo, pensamiento matemático, desarrollo personal y social, desarrollo físico y salud y expresión y apreciación artística.

El inglés se da en esta etapa. Esta distribuido en seis bloques.
Practica social del lenguaje: escuchar y decir, expresiones cotidianas de saludo y despedida, participar en lectura y escritura de rimas y cuentos en verso, información mediante recursos gráficos, describir y compartir información del lugar donde se vive.